Los psicólogos expertos en acoso laboral encuentran que la finalidad de los acosadores es conseguir que la víctima renuncie al puesto de trabajo. Además de crearse un mal ambiente de trabajo la víctima extiende este problema a sus seres cercanos como los amigos y familia.
Por supuesto, este problema generará a corto, medio y largo plazo una serie de consecuencias:
– Sentir sensación de fracaso, inseguridad y trastornos emocionales.
– Falta de atención y problemas para concentrarse en actividades o tareas
– Comienzo de adicciones
– La depresión o ansiedad es de lo más común ante este problema que se nivela desde niveles leves con el miedo hasta niveles muy graves donde la víctima se plantea la posibilidad del suicidio.
– Sufrir estrés postraumático.
– Padecer desajustes del sueño
– Presencia de irregularidades en sudoración o palpitaciones.
Señales que denotan acoso laboral
Nuestros psicólogos de acoso laboral encuentran que el acosador siempre cumple unas determinadas características:
1. Calculadores y tienen conciencia del malestar que provocan en la víctima.
2. Grandes dotes para la manipulación.
3. Dirigen su acoso a los trabajadores que consideran que pueden ser una amenaza para la continuidad de su puesto en la empresa.
4. Se encuentran en un cargo igual o superior al del acosado.
5. Tratan de crear un ambiente de trabajo incómodo para la víctima.
Según investigaciones el acoso laboral se suele dar más en trabajadores jóvenes, con contratos temporales, que desarrollen de manera incorrecta su labor o inmigrantes. El acoso se irá agravando si la víctima no puede escapar con facilidad de este.
Se empieza a considerar un problema de acoso laboral cuando los insultos y humillaciones se reiteran por un período mayor a seis meses.
Un trabajador puede identificar si un compañero de trabajo o el individuo están sufriendo un claro caso de mobbing atendiendo a las siguientes señales:
1. El trabajador es interrumpido continuamente sin posibilidad de expresar sus ideas.
2. Los acosadores desprestigian el trabajo realizado por mucho tiempo y esfuerzo que se haya empleado en elaborarlo
3. Amenazas continuas de traslado, rescisión de contrato o aplicación de instrumentos disciplinarios sin motivo.
4. Agresiones y empujones con el fin de intimidar.
5. Establecimiento de trabajo y fechas de entrega ilógicas.
6. Humillaciones en público
7. Obligación de realizar tareas que puedan perjudicar a la salud
8. Amenazas escritas o verbales
9. Restricción de acceso a lugares de uso necesario como lavabo y cafetería.
10. Aislamiento de los compañeros de trabajo
11. Constantes rumores o hechos que no son ciertos sobre el trabajador
12. Ser eliminado de la posibilidad de ser ascendido
¿Cómo actuar frente a un caso de mobbing?
Nuestros psicólogos especialistas en acoso laboral coinciden en señalar que, por desgracia, estamos más cerca de lo que pensamos de una persona que sufre mobbing.
Existe una guía con una serie de acciones para lograr erradicar dicho comportamiento por parte de los acosadores desglosándose en:
1. Informar a la empresa: el primer paso es acudir a los profesionales encargados del departamento de recursos humanos, responsable de riesgo laboral o bien elaborar una denuncia a la inspección de trabajo.
2. Realizar escritos: es recomendable que estas situaciones queden reflejadas por escrito y rodearse de profesionales que prueben el acoso en caso de celebración de un juicio.
3. Recopilar pruebas: como insultos por correo electrónico, llamadas que no se encuentren dentro del horario laboral o documentos que prueben el incumplimiento de descanso de la víctima.
4. Documentación médica: de cara a su entrega en el juzgado, la víctima debe recoger informes que muestran ansiedad, depresión u otros problemas.
5. Pedir la baja laboral o renunciar voluntariamente al trabajo: si se trata de un caso muy grave, nunca se debe aguantar hasta el momento en que los acosadores nos presionan psicológicamente. Si no se da ninguna solución en un corto plazo la mejor opción es abandonar el lugar de trabajo ya que de esta manera se potenciará el desarrollo de la autoestima propia.
6. No mostrar miedo: no esquivar miradas o disminuir el tono de voz, eso solo hará que el acosador sienta que está consiguiendo su objetivo y las humillaciones y acosos crecerán mucho más.
Terapia frente al acoso laboral
En el caso de que el problema termine revolviéndose, puede que para la víctima no se acabe todo ahí. La situación de experimentar mobbing durante meses puede haber creado un trauma que debe solucionar por la vía de psicólogos expertos en acoso laboral.
Por ello los profesionales, con la aplicación de terapias tratarán de solucionar la falta de autoestima o el estrés postraumático.
Es importante que la víctima acuda a terapia si encuentra estos síntomas ya que pueden pasar con el tiempo de una enfermedad leve a grave.
Al comenzar la terapia el psicólogo de acoso laboral necesitará conocer qué hechos y situaciones ha vivido durante su etapa laboral para determinar el grado en el que el paciente se siente afectado con el fin de construir un mapa emocional del problema.
Los psicólogos especialistas en acoso laboral dan esperanzas para superar este problema por la vía de la psicología ya que admiten que una terapia puede resultar muy eficaz para erradicar el posible trauma.
Recibir ayuda psicológica ante un caso de acoso laboral nos ayuda a evitar las enfermedades y los estados que se pueden derivar de este tipo de situaciones. Buscar el apoyo familiar, de los amigos y de los compañeros de trabajo, aunque necesario, no es suficiente para hacer frente a esta situación, porque no siempre saben cómo ayudarnos.
Acudir al psicólogo no sólo puede orientarnos con la elaboración de un informe para poder contar con un conjunto de pruebas que nos pueden ser útiles más adelante. Además y, principalmente, nos permite comenzar a trabajar y entrenar la mente, para que puedas sobrellevar el proceso y empezar a recuperarte, ya que, hasta que pidas una baja o denuncies a tu agresor, deberás de seguir trabajando y enfrentarte, día a día, a esta situación.
Trabajar tu autoestima, tus habilidades sociales, y manejar técnicas para combatir la ansiedad, son sólo algunos de los campos en los que se deberá trabajar. Es necesario que un profesional te enseñe la técnica, para que tú la puedas poner en práctica. Sabemos que la víctima no puede cambiar el comportamiento del agresor hacia él o ella, pero sí que puede tratar de hacerle frente y protegerse con el desarrollo de herramientas.
Entendemos que estas recomendaciones no son fáciles de poner en práctica, especialmente cuando una persona ha sufrido y tiene un desgaste psicológico que le hace no luchar, sino que tratar de sobrevivir con el acoso. Pero no olvidemos que del acoso laboral se sale, aunque hacerlo solo es muy complicado. La ayuda de un especialista te hace el camino más fácil.
Es habitual que el trabajador no se suela dar cuenta de que le están haciendo mobbing hasta que el daño psicológico está hecho. Para entonces, suele tener la sensación de que haga lo que haga, no va a poder cambiar lo que está pasando. Para evitar llegar hasta aquí es fundamental recibir ayuda psicológica en cuanto se detecten los primeros síntomas.
Liberarse del acoso laboral es posible. No debemos acostumbrarnos a vivir con este peso. Pedir ayuda es útil y es el camino.
Durante el desarrollo del tratamiento, ya sea presencial u online se tratará de introducir lentamente en la estructura mental del cliente que le ayude a fomentar la recuperación.
¿Buscas a los mejores psicólogos en acoso laboral?, ¡llama o escríbenos!
Es fundamental trabajar sobre la idea de que el acoso que ha sufrido es un acontecimiento pasado. Así, será posible mejorar la falta de autoestima en sí mismo y se le entrenará con métodos psicoestratégicos que enseñan cómo lidiar con posibles acosadores para así, eliminar futuros casos de mobbing en el paciente.