C/ Villanueva 27, 1º Dcha, 28001. Madrid (Madrid)
913 19 43 48
L-V de 9:00 a 21:00 | S-D cerrado

El vacío existencial o emocional

Sentirse vacío tiene que ver con un sentimiento profundo y abrumador de que algo importante está faltando en la vida de la persona. El vacío existencial puede estar relacionado con una falta de significado o de propósito en la vida de la persona, y el vacío emocional por una sensación de falta de conexión emocional con uno mismo y con los demás. Ambos sentimientos suelen ser abrumadores para la persona que los experimenta y puede llevarle a la desesperación, la apatía y la depresión.

Algunos síntomas comunes del vacío emocional y/o existencial incluyen:

– Sensación de que algo está faltando o de que algo no está bien.

– Sentirse desconectado o separado de las emociones.

– Falta de interés en las relaciones interpersonales o en las actividades que antes se disfrutaban.

– Sentimientos de aburrimiento, apatía o indiferencia.

– Sensación de que la vida no tiene significado o propósito.

– Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

– Sentimientos de tristeza o desesperanza.

– Sentimientos de aislamiento y soledad.

– Sentimiento de inquietud o agitación.

– Pérdida de apetito o aumento del apetito.

– Problemas para dormir o cambios en los patrones de sueño.

– Sentimientos de tristeza o depresión.

– Sensación de que la vida es monótona o aburrida.

Sentirse vacío es una experiencia subjetiva y puede manifestarse de diferentes maneras. La falta de propósito o dirección en la vida, incluso cuando parece que todo está bien. Sentirse solo y aislado incluso cuando se tiene un círculo de personas alrededor. Sentir que la vida no tiene un sentido o que no hay un motivo por el que valga la pena vivir. No tener esperanza o ilusión por el futuro. Sentirse desconectado de uno mismo, de los demás y del mundo en general. Sentir que la vida es monótona y aburrida, sentirse atrapado en una rutina sin salida o creer que uno no es importante y que nada de lo que haga tendrá un impacto significativo en su vida o en la vida de los demás pueden ser manifestaciones del sentimiento de vacío.

Una mujer llorando en imagen en blanco y negro por sentimientos y emociones negativasLa depresión y el sentimiento de vacío están estrechamente relacionados y pueden influenciarse mutuamente. La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una sensación de tristeza persistente y pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban. Las personas que experimentan un vacío existencial a menudo pueden sentirse sin rumbo y sin un objetivo claro. Estos sentimientos pueden llevar a la depresión, ya que la falta de dirección puede afectar el estado de ánimo y la autoestima. Por otro lado, la depresión puede hacer que las personas se sientan vacías e incapaces de encontrar sentido en su vida. Ambos trastornos pueden tener síntomas superpuestos, como la pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban, la falta de energía y la falta de motivación, haciendo que una persona se sienta aislada y desconectada de los otros.

Puede haber variedad de factores que pueden afectar a la aparición del sentimiento de vacío como por ejemplo la falta de apoyo emocional, la pérdida de un ser querido, un proceso de duelo complicado, cambios significativos o complicaciones como la pérdida o cambio de trabajo, una ruptura, un divorcio o un traslado, pueden hacer que la persona se sienta perdida y desorientada. Las dificultades en las relaciones con los demás y la falta de conexión social pueden contribuir al sentimiento de desconexión y falta de pertenencia al mundo que rodea a la persona.

Los jóvenes adultos pueden estar en mayor riesgo de experimentar un vacío emocional o existencial. Muchos de ellos están experimentando una transición importante en sus vidas, como completar una carrera universitaria, ingresar a la vida laboral, mudarse a un lugar nuevo o aprender a establecer relaciones significativas. Además también se están enfrentando a multitud de cambios hormonales y en el cerebro que también influyen en la gestión de sus emociones, sus patrones de conducta y la toma de decisiones.

vacio emocionalEn este sentido, cabe destacar que las relaciones interpersonales pueden desempeñar un papel importante en la forma en que una persona experimenta y maneja el sentirse vacío. Si una persona se siente desconectada emocionalmente o experimenta un vacío emocional, esto puede afectar su capacidad para conectarse con los demás en una relación significativa. Por otro lado, una relación poco satisfactoria o problemática también puede contribuir a sentirse vacío emocionalmente. En algunos casos, una persona puede buscar relaciones como una forma de llenar un vacío emocional o existencial. Sin embargo, esto puede llevar a relaciones poco saludables o co-dependientes, en las que una persona depende emocionalmente de la otra para sentirse completa o llena. Esto puede ser especialmente problemático si la otra persona también está experimentando su propio vacío emocional.

 

Es importante recordar que no es saludable depender exclusivamente de otra persona para compensar el sentimiento de vacío. En su lugar, es importante trabajar en la conexión emocional y la satisfacción personal para poder establecer relaciones significativas y satisfactorias. La conexión social es una parte importante de la salud emocional y el bienestar. Las personas somos seres sociales y necesitamos sentirnos conectadas con otros para sentirnos felices y satisfechas. La conexión social puede tomar muchas formas, desde relaciones íntimas con amigos y familiares hasta interacciones más informales con compañeros de trabajo o conocidos.

Se debe tener en cuenta que la calidad de las conexiones sociales es importante. No es solo el número de relaciones que una persona tiene, sino también la calidad de esas relaciones. Mantener relaciones significativas y auténticas, donde las personas se sienten apoyadas y comprendidas, son especialmente importantes para sentirse pleno emocionalmente. Al fin y al cabo, la falta de conexión social puede contribuir a sentirse solo y vacío. Si una persona se siente aislada o desconectada de los demás, puede experimentar sentimientos de soledad y desconexión emocional. Las relaciones sociales pueden proporcionar un sentido de pertenencia, propósito y significado, lo que puede ayudar a llenar el vacío emocional.

En definitiva, el trabajo en la conexión emocional y la satisfacción personal puede incluir la terapia psicológica, el desarrollo de habilidades de afrontamiento, la práctica de la autocompasión y la construcción de una vida significativa y con propósito. Al trabajar en estos aspectos, una persona puede establecer relaciones saludables y satisfactorias que no solo llenen el vacío emocional, sino que también le brinden alegría y felicidad duradera.

Imagen de una mujer sufriendo una depresión por vacío existencial y emocional

La terapia puede ser una herramienta efectiva para tratar el vacío emocional. La terapia puede ayudar a las personas a explorar y comprender los sentimientos de vacío y desconexión emocional, así como las causas subyacentes. También puede proporcionar herramientas y estrategias para abordar el vacío emocional de manera efectiva.

A través de la relación terapéutica que se establece entre el paciente y el terapeuta, la persona ya puede experimentar la seguridad y la confianza al formar parte de una relación respetuosa, amorosa y libre de juicio. La función de la relación terapéutica es proporcionar al paciente una base de seguridad desde la que poder explorar, acompañado de su terapeuta, las experiencias tempranas de su infancia y adolescencia y los patrones de relación que pueden estar contribuyendo al vacío emocional, además de encontrar nuevas maneras más saludables de relacionarse con los demás. Por otro lado, el trabajo emocional, como la identificación y la regulación de las emociones, también puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades para expresar y regular sus emociones de manera saludable.

En general, la terapia puede ser un proceso de colaboración y exploración, que puede ayudar a las personas a comprender mejor sus sentimientos de vacío emocional y aprender a abordarlos desde amor y el respeto, favoreciendo la conexión emocional con uno mismo, con los otros y con el mundo que le rodea, estableciendo relaciones interpersonales sanas y significativas que le proporcionen el apoyo y la satisfacción personal que la persona necesita.

 

 

 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close