C/ Villanueva 27, 1º Dcha, 28001. Madrid (Madrid)
913 19 43 48
L-V de 9:00 a 21:00 | S-D cerrado

El despertar de la sexualidad adolescente

a qué etapa se le conoce como el despertar de la sexualidadEscrito por Bárbara Gispert, Psicología para Adolescentes

Adolescencia viene de la palabra del latín adolescens y significa crecimiento. Es ese momento del desarrollo en el que dejamos de ser niños para empezar a ser adultos. Es un periodo de transición, de cambio y por tanto de crecimiento.

Cuando hablamos de desarrollo o de crecimiento es importante entender a la persona en su totalidad, teniendo en cuenta todos los niveles que la conforman.

Para ello parto de la premisa de considerar al ser humano como un todo, compuesto principalmente por tres entidades distintas: el cuerpo, la emoción y la mente, áreas que están relacionadas e interconectadas entre sí. Durante este periodo de crecimiento cada uno de estos tres componentes madura, cambia y evoluciona en relación, por lo tanto la importancia recaerá en poder/saber integrarlos de una manera sana.

¿Tienes dudas? En Centro de Psicología Lagasca, disponemos de:

Consulta de psicólogos en línea

Consulta de psiquiatras en línea

 

Vayamos paso por paso adentrándonos en el despertar de la sexualidad adolescente…

 

¿Qué ocurre a nivel corporal durante la Adolescencia?

 

El cuerpo del adolescente a diferencia del cuerpo del niño ya está preparado para relacionarse sexualmente. Tiene lugar una revolución hormonal que empieza a diseñar el cuerpo del futuro hombre o futura mujer. Las características sexuales secundarias empiezan a desarrollarse, por ejemplo, en los hombres aumenta el tamaño del pene, cambia el tono de voz y también tiene lugar la primera eyaculación con liberación de semen. Por otro lado, en las mujeres aumenta el tamaño del pecho, aparece el vello púbico y tiene lugar la primera menstruación que la convierte en una mujer fértil.

Además de estos cambios “físicos” también surge por primera vez la necesidad y el deseo del placer propio. Por ello, el adolescente empezará a experimentar con su nuevo cuerpo y a sentirse atraído por otros. Aprenderá a autoestimularse mediante la masturbación con el fin de ir descubriendo en qué consiste todo esto y en cómo funciona su propio cuerpo. También podrá acceder a través de la fantasía. Ambos funcionan como mecanismos liberatorios y le permitirán ir conectando poco a poco con la sensación del propio placer físico.

Y… ¿a nivel psíquico y emocional que está pasando?

 

Es importante tener en cuenta que el desarrollo físico en esta etapa va más rápido que el desarrollo psíquico y emocional. El adolescente no sólo debe de enfrentarse a la sensación de empezar a habitar un nuevo cuerpo, sino que también empezará a experimentar el miedo y la inseguridad que surgen ante cualquier periodo de adaptación y de desconocimiento. La incertidumbre o la confusión por saber en quién se está convirtiendo le conducirán al diseño de su propia identidad, identidad que le definirá como adulto en un futuro.

Esta Identidad personal también está relacionada con la identidad sexual, es decir qué y cómo se sienten con su propio sexo y cómo se sienten respecto al sexo contrario. Es importante que el adolescente reconozca su propia sexualidad para poder definirse e identificarse como hombre o mujer.

¿Cómo influye su entorno y sus relaciones en esta etapa del desarrollo?

 

Durante la infancia la fuente de satisfacción del niño son sus padres. De ellos reciben el amor, el cuidado, la aceptación, la protección y la seguridad que les permite vivir tranquilos y crecer desde una relación de apego segura. Pero durante la adolescencia esto cambia.

El adolescente empieza a ser consciente de que él es capaz de darse placer a sí mismo y que además es capaz de satisfacer sus propias necesidades. Por lo tanto, el amor y la aceptación incondicional que recibía como niño por parte de sus padres empiezan a sustituirse por la búsqueda de la aceptación y el amor en sus iguales, con los que él puede identificarse. Es decir, ahora será en su grupo de amigos donde encuentre el sentido de pertenencia, donde busque su sitio para que encaje su propia identidad personal. En esta etapa también surge la necesidad de vincularse con otros iguales que le sirvan de espejo y le permitan así normalizar el momento “crítico” que están viviendo.

Por lo tanto, ¿Qué NECESITA un adolescente?

 

El adolescente necesita una base de seguridad sobre la que poder desarrollarse. Necesita sentirse libre a la hora de elegir qué hacer o qué pensar. Necesita marcar sus propios límites. Necesita contar con el apoyo de sus padres o figuras de referencia de su entorno cercano. Pasar de la dependencia a la interdependencia desde la necesidad de independencia.

Necesita un grupo donde encuentre la normalización sobre lo que siente, piensa y hace. Relacionarse con otros, empatizar, identificarse y pertenecer. Necesita que se le siga reconociendo a pesar de ya no ser el niño que antes era y se le otorgue un nuevo lugar donde poder ser y estar dentro del contexto familiar.

El adolescente debe contar con la facilidad a la hora de recibir información sobre la etapa en la que se encuentra, a fin de promover la tranquilidad y el autoconocimiento. Así será capaz de controlar muchos de los miedos que puedan surgir por el desconocimiento y que le puede llevar a actuar sin pensar en consecuencia o movido por la influencia de los demás. Para ello sería bueno crear entornos cálidos y cercanos, tanto en el colegio como en casa, donde pueda desarrollarse una comunicación sana sobre la propia sexualidad y donde puedan expresarse las necesidades y los sentimientos respecto a ésta y otras áreas que les puedan afectar.

Finalmente, el objetivo será saber transmitirle al adolescente que la relación sexual no es sólo la búsqueda del propio placer, sino también la toma de una decisión libre, consciente y responsable sobre uno mismo y sobre el otro, que implica además respuestas emociones complejas para ambos. Entender el sexo como un lugar de intercambio les permitirá ver y sentir al otro como un ser digno de respeto y confianza, y aprenderá a verlo como un espacio donde ambas personas son igual de importantes.

En Lagasca contamos con  nuestros psicólogos para adolescentes en Madrid pueden ayudarte.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close