C/ Villanueva 27, 1º Dcha, 28001. Madrid (Madrid)
913 19 43 48
L-V de 9:00 a 21:00 | S-D cerrado

Actitud de la familia ante el TCA

De acuerdo con la especialista Teresa Raventós (2008), las actitudes que la familia ha de adoptar ante un trastorno de la conducta alimenticia en el seno del sistema familiar serán diferentes en cada familia, si bien podrían resumirse en:

Aceptar la enfermedad

La familia ha de conocer la relevancia del problema. Ha de aceptar que tiene una hija con un trastorno psicológico importante. Para ello es importante que el terapéuta abra un diálogo sobre los síntomas que ellos han observado, ponerlos sobre la mesa y ayudarles a ver que son signos de alerta importante.

Provocar que la persona afectada pida ayuda

A menudo la familia pide ayuda, sin tener claro que no se puede ayudar a quien no quiere ser ayudado. El terapéuta ha de mostrar a la familia que es imprescindible implicar a la persona afectada y facilitarle herramientas para hacerlo. Los padres no son lo responsables de la curación de su hija

Separarse – Diferenciarse

A menudo la familia está tan atrapada por el problema de su hijo que forma parte del propio problema. Los padres han de aprender a diferenciarse, a poner distancia de la parte enferma de su hijo. Han de tener su propia vida, independientemente de la evolución de su hijo.

Responsabilizar a la persona afectada de su curación

La familia ha de fomentar que la persona afectada se responsabilice de su enfermedad. Es imprescindible que se implique en su curación. El terapéuta puede ayudar a los familiares a descubrir que las afectadas necesitan la oportunidad de ser responsables e independientes, ayudarles a fomentar su autonomía

Colaborar en el tratamiento

La familia ha de colaborar con el equipo de profesionales que conducen el tratamiento cumpliendo las pautas marcadas por el terapeuta y manteniendo la credibilidad del terapeuta cuando la persona afectada lo pone en duda y quiere abandonar.

Creer en la persona que sufre el trastorno, fomentar la esperanza

La familia ha de fomentar esperanza, es decir, ha de mostrar a la persona afectada que cree en su capacidad de superación de la enfermedad. En estos momentos es básico tener al lado alguien que esté incondicionalmente a su lado, que crea en ellas y les muestre los progresos que han hecho a lo largo del proceso. En este proceso el terapeuta colaborará activamente dando soporte tanto a la paciente como al sistema familiar

Recuperar la relación

La familia ha de poder comunicarse con naturalidad en las otras áreas de su vida. Para ello el terapéuta puede enseñar a los padres a descubrir los aspectos sanos de su hijo y relacionarse con ella a partir de estos.

 

Te informamos, que en Lagasca, contamos con psicólogos especialistas en el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)

Fuente: Raventos, T. (2008). Ponencia La visión y el trabajo asociativo con las familias. VIII Congreso Nacional de Asociaciones de Familiares y Enfermos de Trastornos Alimentarios. Barcelona, 24 y 25 de octubre de 2008

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close